miércoles, 1 de julio de 2009

Pregunta 4

Recomendaciones a la ciudadanía corporativa respecto al sustainability balance scorecard

· Conformar políticas empresariales para la aplicación de SBSC

Para alcanzar un estándar de eficiencia en el manejo de sus recursos las empresas necesariamente deben cumplir con crear una política estricta en la cual se confeccione un informe de sostenibilidad que debe publicarse periódicamente.
Estas políticas al ser aplicadas fomentarían el manejo eficiente de los recursos disponibles y los que se pretende tener en un futuro en base a la sostenibilidad del mismo. Con la publicación de los resultados se evidenciaría posibles fallas en la ejecución de las operaciones de la organización.

· Creación de reportes periódicos

La creación de reportes periódicos desencadenaría en un eficiente manejo de recursos, la reducción de errores y fallas que ocasionan pérdidas sustanciales en desmedro de los beneficios de la empresa. Estos informes evidenciarían rápidamente su utilidad en resultados con mediciones cuantitativas, lo cual se refleja en los estados financieros e impactos sociales en los que incurre la empresa con su sola operación.

· Mejora en los beneficios a los involucrados en la operación

La aplicación del SBSC en las empresas aumenta no sólo el valor en los estados financieros, sino que también se verían beneficiadas las empresas vinculadas.
Los stakeholders y demás personas vinculadas a la organización reconocerían basados en hechos que la organización se involucra con el medio donde opera. Esta mejora es actualmente muy valorada, ya que la preservación del medio ambiente a largo plazo agrega valor tanto a las empresas que las ejecutan como a los demás involucrados en la operación de la empresa.

· Publicación del impacto de la implementación del SBSC

Luego de medir los resultados de la implementación del SBSC es necesaria la publicación de estos para que sean de imitación y reconocimiento de los interesados.
La publicación de los resultados ayudaría a mejorar la imagen de responsabilidad corporativa que se da a conocer ante la sociedad involucrada y a los stakeholders de interés.
- Frank Mecklemburg -

Pregunta 3

Conclusiones finales y perspectivas futuras
El mundo empresarial es un mundo amplio en el cual actúan muchos personajes, por decirlo de una manera simple es el motor de una sociedad donde hay otros mundo que ayudan como el médico, legal, etc.Este mundo es una cultura y como toda tiene una personalidad y una forma de ser, de tomar decisiones. Por esta razón, por la cual existen cursos como ética para los negocios, el cual nos permite filosofar y pensar en la importancia de nuestras decisiones no tan solo en el tema financiero o del valor dentro de la organización, si no, de todo el entorno.A través del trabajo práctico sobre el SBSC, hemos aplicado todos los conocimientos aprendidos a lo largo del curso y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
  • La SBSC, cuadro de mando integral de sostenibilidad, es una herramienta mejorada o con ciertas inclusiones del BSC. El fin de esta herramienta es poder brindar maneras eficientes datos para la planificación, ejecución, control y evaluación de decisiones de la empresa. Hoy por hoy, los consumidores han desencadenado la importancia de la responsabilidad social-ambiental para poder dar la confianza a una firma o marca por esta razón la BSC muto a la SBSC para poder dar valor a las decisiones empresariales pensando en el entorno.
  • Al mutar esta herramienta permitió que las organizaciones tuvieran una visión más global de lo que ocurre en su entorno. Por dar un ejemplo peruano:
    Una foto de una madre embarazada trabajando en los campos de espárragos del norte del Perú en el New York Times produjo una reducción de ventas de casi el 40%.
  • Se puede ver la importancia para el consumidor de la responsabilidad social-ambiental para su decisión final, sobretodo en los países del primer mundo, cuya preocupación supero ya hace un tiempo los temas económicos. Por otro lado, también se debe ver el entorno legal para no arriesgar la sostenibilidad de la organización.
  • La SBSC nos permite como antes se menciono a planificar temas tanto administrativos como sociales y ambientales. Al final de cuentas la SBSC es una herramienta que se encuentra a la vanguardia de lo que la sociedad no pide. Pensando en todo momento en crear valor y no exactamente al tangible.

- Santiago De Los Rios -

Pregunta 2

Balance General del Sustainability Balance Scorecard desde el punto de vita de la ética para los negocios

Balance general: Unidad 1

En la primera unidad del curso, se aborda el tema de la ética para los negocios de manera introductoria. En esta unidad, se identifican factores resaltantes del impacto de la globalizacion en esta materia. Asimismo, también se introduce el término sostenibilidad, haciendo mención al mantenimiento de sistemas en el largo plazo. Estos sistemas van acorde a tres consideraciones: ambientales, sociales y económicas. Estas consideraciones constituyen la triple base de la sostenibilidad.

El SBSC se relaciona de manera directa con ambos temas. Por un lado, el impacto de la globalización trae consigo tres implicancias notorias y de mucha influencia en los negocios. Estas son las cuestiones culturales, legales y de responsabilidad. Temas fundamentales a tener en cuenta en el ámbito empresarial. Por otro lado, el término sostenibilidad amplía la visión empresarial yendo más allá de lo económico e involucrándose en temas ambientales y sociales. Muchos dilemas éticos se han suscrito debido a que estos aspectos no han sido tomados en consideracion, tal es el caso de Rio tinto y los aborigenes australianos; Shell y los problemas sucitados en Nigeria; entre otros.

La herramienta del SBSC incorpora dentro de sus objetivos a los grupos de interés. Estos al formar parte de la estrategia de la empresa, contribuyen a que las organizaciones no sólo velen por su propio interés, sino se involucren en otros temas como los culturales, legales y de responsabilidad en la región donde operan.

Balance general: Unidad 2.

En la segundo unidad del curso, es estudia el esquema de la ética para las corporaciones. Es decir, que es lo que define a una organización. Los temas relacionados con la herramienta del SBSC en esta unidad, básicamente son dos:
En primer lugar, las cuatro partes de la Responsabilidad Social y en segundo lugar, la teoría de los constituyentes o stakeholders.

El modelo más usado para definir la Responsabilidad Social Empresarial es el modelo de las cuatro partes de la Responsabilidad Social. Este modelo fue elaborado por Archie Carroll y está compuesto por cuatro componentes:

- Responsabilidad Económica (retorno para los inversionistas)
- Responsabilidad Legal (Obligaciones requeridas por las leyes y códigos)
- Responsabilidad Ética (hacer lo correcto aunque no este mandado por ley)
- Responsabilidad Filantrópica (donaciones caritativas)

El mando de control integral, cubre con estas cuatro partes, debido al análisis riguroso y crítico que realiza. Este análisis no sólo se centra en el ROE -return on equity- de la organización, sino, también abarca distintos agentes, como las autoridades legales, clientes, problemas sociales, problemas ambientales, ayuda comunitaria, entre otros. Es decir, todos estos agentes forman parte de sus stakeholders o grupos de interés.

Las empresas evalúan las posibles consecuencias y las potenciales repercusiones analizando todos los agentes relacionados a la organización. Pasan de tener una visión de corto plazo y egocéntrica a una sostenible.

Balance General: Unidad 4

El enfoque de la cuarta unidad esta centrado en los modelos que describen las tomas de decisiones éticas. Existen una serie de factores que promueven que las personas usen diferentes teorías normativas en sus decisiones éticas, entre estos factores destacan los factores individuales y los factores situacionales.

Precisamente, nos centraremos en los factores situacionales, es decir, en las características del contexto que influyen el hecho que una persona toma una decisión ética o no. Estos factores tienden a tener una influencia más fuerte en la toma de decisiones que los individuales.

Los factores situacionales y su influencia en la toma de decisiones éticas son:


Al aplicar el cuadro de mando integral de la SBSC, se generan cuadros de mando individuales. Estos comprenden factores clave, tales como los grupos de interés – stakeholders -, problemas ambientales, problemas sociales, etc. Lo cual permite elaborar un diagnóstico integral de la organización, tomando en consideración el ambiente externo y el ambiente interno de la empresa. Asimismo, permite monitoriar de manera apropiada todos los agentes involucrados en la estrategia de la empresa y permite un mayor control de estos. Mediante este cuadro de mando se pueden proyectar los seis factores que puedan influir en la intensidad moral.

Balance General: Unidad 6

La sexta unidad está orientada al manejo de los dilemas éticos empresariales. Los temas tratados dentro de la unidad, los cuales se relacionan con la matriz del mando integral del SBSC, son los dilemas correcto vs. correcto y los niveles de decisiones éticas.

Por lo general, los dilemas éticos se presentan como una elección disyuntiva. Esto significa que muchas veces nos encontramos frente a dos o más soluciones defendibles y argumentables. Estas pueden ser enfocadas bajo la perspectiva de correcto vs. correcto. El SBSC, mediante el análisis de todos sus stakeholder, ayuda a tomar la mejor decisión, al mostrar los factores favorables y desfavorables de cada opción. Asimismo, esta técnica tiene la facultad de analizar dilemas en distintos niveles de las decisiones éticas, bajo el mismo esquema ayudando a elegir la mejor decisión. Estos niveles de analisis van desde los dilemas personales, los dilemas organizacionales, como, también los supra organizacionales.

Estos últimos, los supra organizacionales, tiene la particularidad de ser dilemas que no sólo afectan a una persona en particular sino a un grupo de estas. Tanto a nivel local, como global. Por ende, la aplicación de esta herramienta es de vital importancia para el analisis, ya que debemos elegir la mejor opción. Esta mejor opción será la que traiga mayores beneficios a todos los integrantes que perjuicios, lo cual asegurará la sostenibilidad de la empresa en el tiempo y en la mente de sus stakeholders.

- Gianfranco Esposito -

Pregunta 1

1) Preparar un analisis de los dilemas " correcto vs. correcto" del tema investigado
El dilema “correcto vs. correcto” se caracteriza por que existen dos caminos para tratar un determinado problema teniendo cada uno de ellos sus ventajas y desventajas. En el caso del Sustainability Balance Scorecard en donde se busca un equilibrio entre los beneficios de la empresa, los impactos en el ambiente y los beneficios sociales del entorno, para cualquier decisión sobre las inversiones o acciones a realizar es importante considerar el análisis de la empresa para determinar si se encuentra en un momento de auge o bonanza, o se encuentra en un momento de difícil situación que puede lindar con una situación probable de quiebra. Por eso resulta de gran ayuda usar el dilema “correcto vs. correcto” para adoptar la decisión que acarree los menores costos posibles tanto para la empresa como para los stakeholders. La decisión que se tome recae dentro de cuatro situaciones posibles:

- Dejar de hacer algo bueno para que no ocurra algo malo
- Dejar de hacer algo bueno para que ocurra algo mejor
- Hacer algo malo para que no ocurra algo peor
- Hacer algo malo para que ocurra algo bueno

A continuación por medio de un caso práctico procederemos a realizar un análisis del dilema “correcto vs. correcto”, considerando las cuatro situaciones posibles antes mencionadas.
La empresa minera “XYZ” se encuentra en un momento difícil en cuanto a su situación económica financiera en razón a una disminución de los precios de los minerales en el mercado internacional. Por un lado, tiene presiones para cumplir con compromisos establecidos para disminuir los índices de contaminación ambiental en el aire, agua y suelo y, por otro, para cumplir con las demandas de la población en las zonas aledañas a las minas y planta de procesamiento. La población solicita que la empresa minera les construya algunos caminos rurales, sistemas de agua potable y alcantarillado, electrificación rural y algunos proyectos de carácter productivo.
Teniendo en cuenta que la situación económica financiera de la empresa no está muy sólida actualmente, procederemos a efectuar un análisis dentro de tres escenarios hipotéticos vinculándolos a las cuatro situaciones posibles mencionadas líneas arriba.

a)

En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de dejar de hacer algo bueno para que no ocurra algo malo. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no dejar de efectuar inversiones para ampliar la producción vs. efectuar inversiones destinadas a reducir los índices de contaminación ambiental. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de ampliar la producción (dejar de hacer algo bueno) para realizar inversiones que disminuyan la contaminación ambiental evitando un posible cierre de la empresa minera por parte de Estado (para que no ocurra algo malo)

b)
En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de dejar de hacer algo bueno para que ocurra algo mejor. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no dejar de efectuar inversiones para ampliar la producción vs. efectuar inversiones de carácter social que mejoren la calidad de vida de las poblaciones aledañas a la mina. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de ampliar la producción (dejar de hacer algo bueno) para realizar inversiones que favorezcan a los propósitos de aceptación social que conllevaría a una ampliación de la producción en el mediano plazo (para que ocurra algo mejor)

Para el caso de los incisos c) y d) añadiremos un dato adicional (la situación económica financiera de la empresa se encuentra tan deteriorada que una inversión fuerte en el corto plazo podría desencadenar la quiebra de la misma)
c)
En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de hacer algo malo para que no ocurra algo peor. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no aplazar la inversión destinada al tratamiento de residuos por un periodo de 5 años o, en caso contrario, efectuar la inversión en el corto plazo poniendo en grave peligro el futuro de la empresa. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de llevar a cabo acciones destinadas al mejoramiento del medio ambiente (hacer algo malo) para contar con mayores recursos y por ende; evitar la quiebra de la empresa (para que no ocurra algo peor)

Asimismo, dentro de la misma situación hipotética, la empresa enfrenta una decisión de hacer algo malo para que ocurra algo bueno. De esta manera, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de llevar a cabo acciones destinadas al mejoramiento del medio ambiente (hacer algo malo) para contar con mayores recursos y salvar la permanencia de la empresa (para que ocurra algo bueno).

- Fernando Tapia -