Pregunta 3: Analice los grupos de interes de la empresa
Una pregunta que todas las organizaciones se generan en la actualidad es ¿cuál es la contribución que genera el personal a la empresa? Esta pregunta se viene haciendo desde hace un par de años y la respuesta esta en la gente. Estos pueden llegar a ser el factor diferencial de competitividad en una organización. Es decir, aquello que hace que una empresa sea más exitosa que sus competidores.
En definitiva, estas personas o este factor diferencial que tienen las organizaciones en la actividad cotidiana de gerenciar u organizar a las compañías, generan un impacto en el corto, mediano y largo plazo, en sus grupos de interés, también llamados “stakeholders”.
La SBSC, además de incorporar los conceptos de la BSC, los cuales son alinear la estrategia con los objetivos de la organización, a fin de generar indicadores y mediciones de desempeño, incorpora las relaciones con los accionistas, con los clientes, con las comunidades locales, con el Estado y con sus mismos empleados. Esta inclusión en la estrategia permite aumentar el valor de la compañía al beneficiar a todos sus stakeholders.
A continuación se analizaran los grupos de interés tomando en cuenta si se usara la SBSC como herramienta en las empresas:
· Accionistas
Los accionistas, son el eje central de toda organización. Este grupo de personas son las emprendieron acciones para generar una compañía y de ellos depende a donde quieren ir como empresa. Quien los guía y orienta a ese sueño es el Gerente General, sin embargo, los accionistas plantean los objetivos a conseguir. Dentro de la SBSC es necesariamente importante integrarlos para elaborar la estrategia, ya que de ellos depende la misma.
· Clientes
Sin estos ninguna organización cobraría sentido, ya que la supervivencia de las empresas dependen de la fidelidad de sus clientes. Si el cliente no compra, la empresa no vende, por ende termina quebrando. Es necesario integrar dentro de la teoría del SBSC a los clientes para que la estrategia refleje lo que ellos están buscando. Estos a su vez, en su posición de stakeholders pueden lograr el fracaso de la organización esta interrelación no prospera.
· Comunidades locales
Las comunidades son un punto importante para toda organización. Estas debe de ser consideradas dentro de la SBSC ya que es necesario que las comunidades interactúen con la empresa, a fin de que este genere un desarrollo conjunto y la relación empresas – comunidad sea sostenible y genere retribuciones para ambas partes. Por otro lado, las comunidades son un factor importante para las empresas, ya que estas pueden fomentar el desarrollo o el fracaso, mediante huelgas y distintos impedimentos a las organizaciones.
· Estado
El Estado, es el ente que establece las reglas de juego. Estas reglas deben de ser cumplidas por todos sin distinción. Necesariamente, el Estado conforma uno de los principales grupos de interés y en definitiva, debe de ser incluido en el análisis. Recordemos que cada 5 años al cambiar el gabinete, las reglas de juego pueden cambiar. Así que dejar de lado a este grupo de interés puede repercutir desastrosamente en la organización.
· Empleados
Como se menciono en el párrafo inicial, las personas son el factor diferencial en las organizaciones. Estas deben de asimilar los ideales de la empresa como propios, ya que son el núcleo de operaciones, los impulsores de conquistar el logro. Asimismo, dentro de la teoría del SBSC es necesario integrarlos al momento de elaborar la estrategia y los indicadores, ya que para que la empresa consiga sus metas, tanto los objetivos de la organización como lo de los trabajadores deben concordar.
Una pregunta que todas las organizaciones se generan en la actualidad es ¿cuál es la contribución que genera el personal a la empresa? Esta pregunta se viene haciendo desde hace un par de años y la respuesta esta en la gente. Estos pueden llegar a ser el factor diferencial de competitividad en una organización. Es decir, aquello que hace que una empresa sea más exitosa que sus competidores.
En definitiva, estas personas o este factor diferencial que tienen las organizaciones en la actividad cotidiana de gerenciar u organizar a las compañías, generan un impacto en el corto, mediano y largo plazo, en sus grupos de interés, también llamados “stakeholders”.
La SBSC, además de incorporar los conceptos de la BSC, los cuales son alinear la estrategia con los objetivos de la organización, a fin de generar indicadores y mediciones de desempeño, incorpora las relaciones con los accionistas, con los clientes, con las comunidades locales, con el Estado y con sus mismos empleados. Esta inclusión en la estrategia permite aumentar el valor de la compañía al beneficiar a todos sus stakeholders.
A continuación se analizaran los grupos de interés tomando en cuenta si se usara la SBSC como herramienta en las empresas:
· Accionistas
Los accionistas, son el eje central de toda organización. Este grupo de personas son las emprendieron acciones para generar una compañía y de ellos depende a donde quieren ir como empresa. Quien los guía y orienta a ese sueño es el Gerente General, sin embargo, los accionistas plantean los objetivos a conseguir. Dentro de la SBSC es necesariamente importante integrarlos para elaborar la estrategia, ya que de ellos depende la misma.
· Clientes
Sin estos ninguna organización cobraría sentido, ya que la supervivencia de las empresas dependen de la fidelidad de sus clientes. Si el cliente no compra, la empresa no vende, por ende termina quebrando. Es necesario integrar dentro de la teoría del SBSC a los clientes para que la estrategia refleje lo que ellos están buscando. Estos a su vez, en su posición de stakeholders pueden lograr el fracaso de la organización esta interrelación no prospera.
· Comunidades locales
Las comunidades son un punto importante para toda organización. Estas debe de ser consideradas dentro de la SBSC ya que es necesario que las comunidades interactúen con la empresa, a fin de que este genere un desarrollo conjunto y la relación empresas – comunidad sea sostenible y genere retribuciones para ambas partes. Por otro lado, las comunidades son un factor importante para las empresas, ya que estas pueden fomentar el desarrollo o el fracaso, mediante huelgas y distintos impedimentos a las organizaciones.
· Estado
El Estado, es el ente que establece las reglas de juego. Estas reglas deben de ser cumplidas por todos sin distinción. Necesariamente, el Estado conforma uno de los principales grupos de interés y en definitiva, debe de ser incluido en el análisis. Recordemos que cada 5 años al cambiar el gabinete, las reglas de juego pueden cambiar. Así que dejar de lado a este grupo de interés puede repercutir desastrosamente en la organización.
· Empleados
Como se menciono en el párrafo inicial, las personas son el factor diferencial en las organizaciones. Estas deben de asimilar los ideales de la empresa como propios, ya que son el núcleo de operaciones, los impulsores de conquistar el logro. Asimismo, dentro de la teoría del SBSC es necesario integrarlos al momento de elaborar la estrategia y los indicadores, ya que para que la empresa consiga sus metas, tanto los objetivos de la organización como lo de los trabajadores deben concordar.
- Gianfranco Esposito -
Pregunta 4: Analice como se desempeña actualemnte la empresa segun la triple base de la sostenibilidad
Se entiende, hoy por hoy, que la triple base de la sostenibilidad es la manera la cual las empresas deberían manejarse. Lo ideal en las organizaciones es crear una sinergia entre estos tres conceptos intentando darles el mismo valor dentro de la idiosincrasia de la empresa.
De está manera se podrá proyectar el porvenir de la organización de manera más exacta, por el hecho que en la actualidad un análisis financiero se quedaría corto o seria obsoleto para dicho fin. La variable económica ya no es más la única preocupación de las organizaciones, se debe medir también, los factores ambientales y sociales para poder situarnos de manera más razonable en el futuro y generar mayor valor a la empresa.
Económico:
El fin de toda institución es crear valor, esto quiere decir que la inversión de los accionistas se incremente a través del tiempo. No necesariamente siempre esto se tiene que verse reflejado de manera tangible, pero, si siempre en los estados financieros.
En nuestra opinión, dentro del triangulo, la punta económica es con la cual se debe siempre empezar. Un buen análisis económico nos permitirá trabajar mejor y de manera más fácil con el resto de las puntas.
Para analizar las estrategias a tomar dentro de una organización es básico pensar en lo económico y una gran herramienta es la SBSC, esta herramienta nos permite situarnos con cierta certeza a través del tiempo buscando la sostenibilidad dentro de la organización.
Una buena proyección de gastos, costos, ventas, etc. Nos permitirá estar preparados para combatir cualquier contingencia. Siempre es bueno recordar el refrán: “Más vale prevenir que lamentar”.
La SBSC permite a los miembros de decisión dentro de las organizaciones prever factores fundamentales para la sostenibilidad de la misma. Dentro de estos factores se tienen los internos, externos, costo de materia prima, demanda, oferta, producción, costo maquinarias, depreciación de las mismas, etc.
Social:
Este factor es relativamente nuevo dentro del mundo de las empresas. Hoy en día se valora sobremanera que es lo que hace la empresa por la sociedad y como percibe esto el potencial cliente o el cliente en si. Por esta razón para el SBSC toma este pilar para la toma de decisiones de los gerentes de la organización.
Hay que entender que cada mercado es diferente por muchas razones, una de ellas es la cultura. Mc Donald´s no es lo mismo en el Perú que en la India y sin un buen análisis de los social Mc Donald´s India jamás hubiera podido subsistir.
De esta manera se puede concluir que la SBSC nos permite encontrar que es lo que como organización podemos hacer por la comunidad y como incorporarnos a esta. Pero no tan solo nos permite ver el futuro de lo externo, si no, también, de lo interno. Un buen ambiente de trabajo y una visión compartida ayudara a cumplir objetivos, pero para esto la organización debe conocer y respetar la cultura de la gente ya que al fin y al cabo esta es la organización.
La SBSC permite a la organización medir sus decisiones a mediano y largo plazo socialmente tanto externa como internamente. De está manera se busca aportar de manera sostenible a la sociedad, creciendo junto a ella.
Ambiental:
La SBSC toma la parte ecológica como fundamental en la toma de decisiones de una organización. Las organizaciones pocas veces piensan en el impacto de sus decisiones para con el medio ambiente. Hoy en día con la SBSC se tiene que tomar en cuenta el proceder de una organización con un pensamiento ecológico, pensando a futuro y como esto puede afectar no tan solo a la sociedad si no a la misma organización. Esto quiere decir que se debe cuidar los recursos ya que no son ilimitados y por ende afectan la sostenibilidad de la empresa.
Por ende, se busca causar el menor impacto ambiental posible y de esta manera también, generar valor a la empresa por el intangible de responsabilidad ambiental.
- Santiago De los rios -