Balance General del Sustainability Balance Scorecard desde el punto de vita de la ética para los negocios
Balance general: Unidad 1
En la primera unidad del curso, se aborda el tema de la ética para los negocios de manera introductoria. En esta unidad, se identifican factores resaltantes del impacto de la globalizacion en esta materia. Asimismo, también se introduce el término sostenibilidad, haciendo mención al mantenimiento de sistemas en el largo plazo. Estos sistemas van acorde a tres consideraciones: ambientales, sociales y económicas. Estas consideraciones constituyen la triple base de la sostenibilidad.
El SBSC se relaciona de manera directa con ambos temas. Por un lado, el impacto de la globalización trae consigo tres implicancias notorias y de mucha influencia en los negocios. Estas son las cuestiones culturales, legales y de responsabilidad. Temas fundamentales a tener en cuenta en el ámbito empresarial. Por otro lado, el término sostenibilidad amplía la visión empresarial yendo más allá de lo económico e involucrándose en temas ambientales y sociales. Muchos dilemas éticos se han suscrito debido a que estos aspectos no han sido tomados en consideracion, tal es el caso de Rio tinto y los aborigenes australianos; Shell y los problemas sucitados en Nigeria; entre otros.
La herramienta del SBSC incorpora dentro de sus objetivos a los grupos de interés. Estos al formar parte de la estrategia de la empresa, contribuyen a que las organizaciones no sólo velen por su propio interés, sino se involucren en otros temas como los culturales, legales y de responsabilidad en la región donde operan.
Balance general: Unidad 2.
En la segundo unidad del curso, es estudia el esquema de la ética para las corporaciones. Es decir, que es lo que define a una organización. Los temas relacionados con la herramienta del SBSC en esta unidad, básicamente son dos:
En primer lugar, las cuatro partes de la Responsabilidad Social y en segundo lugar, la teoría de los constituyentes o stakeholders.
El modelo más usado para definir la Responsabilidad Social Empresarial es el modelo de las cuatro partes de la Responsabilidad Social. Este modelo fue elaborado por Archie Carroll y está compuesto por cuatro componentes:
- Responsabilidad Económica (retorno para los inversionistas)
- Responsabilidad Legal (Obligaciones requeridas por las leyes y códigos)
- Responsabilidad Ética (hacer lo correcto aunque no este mandado por ley)
- Responsabilidad Filantrópica (donaciones caritativas)
El mando de control integral, cubre con estas cuatro partes, debido al análisis riguroso y crítico que realiza. Este análisis no sólo se centra en el ROE -return on equity- de la organización, sino, también abarca distintos agentes, como las autoridades legales, clientes, problemas sociales, problemas ambientales, ayuda comunitaria, entre otros. Es decir, todos estos agentes forman parte de sus stakeholders o grupos de interés.
Las empresas evalúan las posibles consecuencias y las potenciales repercusiones analizando todos los agentes relacionados a la organización. Pasan de tener una visión de corto plazo y egocéntrica a una sostenible.
Balance General: Unidad 4
El enfoque de la cuarta unidad esta centrado en los modelos que describen las tomas de decisiones éticas. Existen una serie de factores que promueven que las personas usen diferentes teorías normativas en sus decisiones éticas, entre estos factores destacan los factores individuales y los factores situacionales.
Precisamente, nos centraremos en los factores situacionales, es decir, en las características del contexto que influyen el hecho que una persona toma una decisión ética o no. Estos factores tienden a tener una influencia más fuerte en la toma de decisiones que los individuales.
Los factores situacionales y su influencia en la toma de decisiones éticas son:

Al aplicar el cuadro de mando integral de la SBSC, se generan cuadros de mando individuales. Estos comprenden factores clave, tales como los grupos de interés – stakeholders -, problemas ambientales, problemas sociales, etc. Lo cual permite elaborar un diagnóstico integral de la organización, tomando en consideración el ambiente externo y el ambiente interno de la empresa. Asimismo, permite monitoriar de manera apropiada todos los agentes involucrados en la estrategia de la empresa y permite un mayor control de estos. Mediante este cuadro de mando se pueden proyectar los seis factores que puedan influir en la intensidad moral.
Balance General: Unidad 6
La sexta unidad está orientada al manejo de los dilemas éticos empresariales. Los temas tratados dentro de la unidad, los cuales se relacionan con la matriz del mando integral del SBSC, son los dilemas correcto vs. correcto y los niveles de decisiones éticas.
Por lo general, los dilemas éticos se presentan como una elección disyuntiva. Esto significa que muchas veces nos encontramos frente a dos o más soluciones defendibles y argumentables. Estas pueden ser enfocadas bajo la perspectiva de correcto vs. correcto. El SBSC, mediante el análisis de todos sus stakeholder, ayuda a tomar la mejor decisión, al mostrar los factores favorables y desfavorables de cada opción. Asimismo, esta técnica tiene la facultad de analizar dilemas en distintos niveles de las decisiones éticas, bajo el mismo esquema ayudando a elegir la mejor decisión. Estos niveles de analisis van desde los dilemas personales, los dilemas organizacionales, como, también los supra organizacionales.
Estos últimos, los supra organizacionales, tiene la particularidad de ser dilemas que no sólo afectan a una persona en particular sino a un grupo de estas. Tanto a nivel local, como global. Por ende, la aplicación de esta herramienta es de vital importancia para el analisis, ya que debemos elegir la mejor opción. Esta mejor opción será la que traiga mayores beneficios a todos los integrantes que perjuicios, lo cual asegurará la sostenibilidad de la empresa en el tiempo y en la mente de sus stakeholders.
- Gianfranco Esposito -