miércoles, 1 de julio de 2009

Pregunta 4

Recomendaciones a la ciudadanía corporativa respecto al sustainability balance scorecard

· Conformar políticas empresariales para la aplicación de SBSC

Para alcanzar un estándar de eficiencia en el manejo de sus recursos las empresas necesariamente deben cumplir con crear una política estricta en la cual se confeccione un informe de sostenibilidad que debe publicarse periódicamente.
Estas políticas al ser aplicadas fomentarían el manejo eficiente de los recursos disponibles y los que se pretende tener en un futuro en base a la sostenibilidad del mismo. Con la publicación de los resultados se evidenciaría posibles fallas en la ejecución de las operaciones de la organización.

· Creación de reportes periódicos

La creación de reportes periódicos desencadenaría en un eficiente manejo de recursos, la reducción de errores y fallas que ocasionan pérdidas sustanciales en desmedro de los beneficios de la empresa. Estos informes evidenciarían rápidamente su utilidad en resultados con mediciones cuantitativas, lo cual se refleja en los estados financieros e impactos sociales en los que incurre la empresa con su sola operación.

· Mejora en los beneficios a los involucrados en la operación

La aplicación del SBSC en las empresas aumenta no sólo el valor en los estados financieros, sino que también se verían beneficiadas las empresas vinculadas.
Los stakeholders y demás personas vinculadas a la organización reconocerían basados en hechos que la organización se involucra con el medio donde opera. Esta mejora es actualmente muy valorada, ya que la preservación del medio ambiente a largo plazo agrega valor tanto a las empresas que las ejecutan como a los demás involucrados en la operación de la empresa.

· Publicación del impacto de la implementación del SBSC

Luego de medir los resultados de la implementación del SBSC es necesaria la publicación de estos para que sean de imitación y reconocimiento de los interesados.
La publicación de los resultados ayudaría a mejorar la imagen de responsabilidad corporativa que se da a conocer ante la sociedad involucrada y a los stakeholders de interés.
- Frank Mecklemburg -

Pregunta 3

Conclusiones finales y perspectivas futuras
El mundo empresarial es un mundo amplio en el cual actúan muchos personajes, por decirlo de una manera simple es el motor de una sociedad donde hay otros mundo que ayudan como el médico, legal, etc.Este mundo es una cultura y como toda tiene una personalidad y una forma de ser, de tomar decisiones. Por esta razón, por la cual existen cursos como ética para los negocios, el cual nos permite filosofar y pensar en la importancia de nuestras decisiones no tan solo en el tema financiero o del valor dentro de la organización, si no, de todo el entorno.A través del trabajo práctico sobre el SBSC, hemos aplicado todos los conocimientos aprendidos a lo largo del curso y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
  • La SBSC, cuadro de mando integral de sostenibilidad, es una herramienta mejorada o con ciertas inclusiones del BSC. El fin de esta herramienta es poder brindar maneras eficientes datos para la planificación, ejecución, control y evaluación de decisiones de la empresa. Hoy por hoy, los consumidores han desencadenado la importancia de la responsabilidad social-ambiental para poder dar la confianza a una firma o marca por esta razón la BSC muto a la SBSC para poder dar valor a las decisiones empresariales pensando en el entorno.
  • Al mutar esta herramienta permitió que las organizaciones tuvieran una visión más global de lo que ocurre en su entorno. Por dar un ejemplo peruano:
    Una foto de una madre embarazada trabajando en los campos de espárragos del norte del Perú en el New York Times produjo una reducción de ventas de casi el 40%.
  • Se puede ver la importancia para el consumidor de la responsabilidad social-ambiental para su decisión final, sobretodo en los países del primer mundo, cuya preocupación supero ya hace un tiempo los temas económicos. Por otro lado, también se debe ver el entorno legal para no arriesgar la sostenibilidad de la organización.
  • La SBSC nos permite como antes se menciono a planificar temas tanto administrativos como sociales y ambientales. Al final de cuentas la SBSC es una herramienta que se encuentra a la vanguardia de lo que la sociedad no pide. Pensando en todo momento en crear valor y no exactamente al tangible.

- Santiago De Los Rios -

Pregunta 2

Balance General del Sustainability Balance Scorecard desde el punto de vita de la ética para los negocios

Balance general: Unidad 1

En la primera unidad del curso, se aborda el tema de la ética para los negocios de manera introductoria. En esta unidad, se identifican factores resaltantes del impacto de la globalizacion en esta materia. Asimismo, también se introduce el término sostenibilidad, haciendo mención al mantenimiento de sistemas en el largo plazo. Estos sistemas van acorde a tres consideraciones: ambientales, sociales y económicas. Estas consideraciones constituyen la triple base de la sostenibilidad.

El SBSC se relaciona de manera directa con ambos temas. Por un lado, el impacto de la globalización trae consigo tres implicancias notorias y de mucha influencia en los negocios. Estas son las cuestiones culturales, legales y de responsabilidad. Temas fundamentales a tener en cuenta en el ámbito empresarial. Por otro lado, el término sostenibilidad amplía la visión empresarial yendo más allá de lo económico e involucrándose en temas ambientales y sociales. Muchos dilemas éticos se han suscrito debido a que estos aspectos no han sido tomados en consideracion, tal es el caso de Rio tinto y los aborigenes australianos; Shell y los problemas sucitados en Nigeria; entre otros.

La herramienta del SBSC incorpora dentro de sus objetivos a los grupos de interés. Estos al formar parte de la estrategia de la empresa, contribuyen a que las organizaciones no sólo velen por su propio interés, sino se involucren en otros temas como los culturales, legales y de responsabilidad en la región donde operan.

Balance general: Unidad 2.

En la segundo unidad del curso, es estudia el esquema de la ética para las corporaciones. Es decir, que es lo que define a una organización. Los temas relacionados con la herramienta del SBSC en esta unidad, básicamente son dos:
En primer lugar, las cuatro partes de la Responsabilidad Social y en segundo lugar, la teoría de los constituyentes o stakeholders.

El modelo más usado para definir la Responsabilidad Social Empresarial es el modelo de las cuatro partes de la Responsabilidad Social. Este modelo fue elaborado por Archie Carroll y está compuesto por cuatro componentes:

- Responsabilidad Económica (retorno para los inversionistas)
- Responsabilidad Legal (Obligaciones requeridas por las leyes y códigos)
- Responsabilidad Ética (hacer lo correcto aunque no este mandado por ley)
- Responsabilidad Filantrópica (donaciones caritativas)

El mando de control integral, cubre con estas cuatro partes, debido al análisis riguroso y crítico que realiza. Este análisis no sólo se centra en el ROE -return on equity- de la organización, sino, también abarca distintos agentes, como las autoridades legales, clientes, problemas sociales, problemas ambientales, ayuda comunitaria, entre otros. Es decir, todos estos agentes forman parte de sus stakeholders o grupos de interés.

Las empresas evalúan las posibles consecuencias y las potenciales repercusiones analizando todos los agentes relacionados a la organización. Pasan de tener una visión de corto plazo y egocéntrica a una sostenible.

Balance General: Unidad 4

El enfoque de la cuarta unidad esta centrado en los modelos que describen las tomas de decisiones éticas. Existen una serie de factores que promueven que las personas usen diferentes teorías normativas en sus decisiones éticas, entre estos factores destacan los factores individuales y los factores situacionales.

Precisamente, nos centraremos en los factores situacionales, es decir, en las características del contexto que influyen el hecho que una persona toma una decisión ética o no. Estos factores tienden a tener una influencia más fuerte en la toma de decisiones que los individuales.

Los factores situacionales y su influencia en la toma de decisiones éticas son:


Al aplicar el cuadro de mando integral de la SBSC, se generan cuadros de mando individuales. Estos comprenden factores clave, tales como los grupos de interés – stakeholders -, problemas ambientales, problemas sociales, etc. Lo cual permite elaborar un diagnóstico integral de la organización, tomando en consideración el ambiente externo y el ambiente interno de la empresa. Asimismo, permite monitoriar de manera apropiada todos los agentes involucrados en la estrategia de la empresa y permite un mayor control de estos. Mediante este cuadro de mando se pueden proyectar los seis factores que puedan influir en la intensidad moral.

Balance General: Unidad 6

La sexta unidad está orientada al manejo de los dilemas éticos empresariales. Los temas tratados dentro de la unidad, los cuales se relacionan con la matriz del mando integral del SBSC, son los dilemas correcto vs. correcto y los niveles de decisiones éticas.

Por lo general, los dilemas éticos se presentan como una elección disyuntiva. Esto significa que muchas veces nos encontramos frente a dos o más soluciones defendibles y argumentables. Estas pueden ser enfocadas bajo la perspectiva de correcto vs. correcto. El SBSC, mediante el análisis de todos sus stakeholder, ayuda a tomar la mejor decisión, al mostrar los factores favorables y desfavorables de cada opción. Asimismo, esta técnica tiene la facultad de analizar dilemas en distintos niveles de las decisiones éticas, bajo el mismo esquema ayudando a elegir la mejor decisión. Estos niveles de analisis van desde los dilemas personales, los dilemas organizacionales, como, también los supra organizacionales.

Estos últimos, los supra organizacionales, tiene la particularidad de ser dilemas que no sólo afectan a una persona en particular sino a un grupo de estas. Tanto a nivel local, como global. Por ende, la aplicación de esta herramienta es de vital importancia para el analisis, ya que debemos elegir la mejor opción. Esta mejor opción será la que traiga mayores beneficios a todos los integrantes que perjuicios, lo cual asegurará la sostenibilidad de la empresa en el tiempo y en la mente de sus stakeholders.

- Gianfranco Esposito -

Pregunta 1

1) Preparar un analisis de los dilemas " correcto vs. correcto" del tema investigado
El dilema “correcto vs. correcto” se caracteriza por que existen dos caminos para tratar un determinado problema teniendo cada uno de ellos sus ventajas y desventajas. En el caso del Sustainability Balance Scorecard en donde se busca un equilibrio entre los beneficios de la empresa, los impactos en el ambiente y los beneficios sociales del entorno, para cualquier decisión sobre las inversiones o acciones a realizar es importante considerar el análisis de la empresa para determinar si se encuentra en un momento de auge o bonanza, o se encuentra en un momento de difícil situación que puede lindar con una situación probable de quiebra. Por eso resulta de gran ayuda usar el dilema “correcto vs. correcto” para adoptar la decisión que acarree los menores costos posibles tanto para la empresa como para los stakeholders. La decisión que se tome recae dentro de cuatro situaciones posibles:

- Dejar de hacer algo bueno para que no ocurra algo malo
- Dejar de hacer algo bueno para que ocurra algo mejor
- Hacer algo malo para que no ocurra algo peor
- Hacer algo malo para que ocurra algo bueno

A continuación por medio de un caso práctico procederemos a realizar un análisis del dilema “correcto vs. correcto”, considerando las cuatro situaciones posibles antes mencionadas.
La empresa minera “XYZ” se encuentra en un momento difícil en cuanto a su situación económica financiera en razón a una disminución de los precios de los minerales en el mercado internacional. Por un lado, tiene presiones para cumplir con compromisos establecidos para disminuir los índices de contaminación ambiental en el aire, agua y suelo y, por otro, para cumplir con las demandas de la población en las zonas aledañas a las minas y planta de procesamiento. La población solicita que la empresa minera les construya algunos caminos rurales, sistemas de agua potable y alcantarillado, electrificación rural y algunos proyectos de carácter productivo.
Teniendo en cuenta que la situación económica financiera de la empresa no está muy sólida actualmente, procederemos a efectuar un análisis dentro de tres escenarios hipotéticos vinculándolos a las cuatro situaciones posibles mencionadas líneas arriba.

a)

En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de dejar de hacer algo bueno para que no ocurra algo malo. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no dejar de efectuar inversiones para ampliar la producción vs. efectuar inversiones destinadas a reducir los índices de contaminación ambiental. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de ampliar la producción (dejar de hacer algo bueno) para realizar inversiones que disminuyan la contaminación ambiental evitando un posible cierre de la empresa minera por parte de Estado (para que no ocurra algo malo)

b)
En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de dejar de hacer algo bueno para que ocurra algo mejor. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no dejar de efectuar inversiones para ampliar la producción vs. efectuar inversiones de carácter social que mejoren la calidad de vida de las poblaciones aledañas a la mina. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de ampliar la producción (dejar de hacer algo bueno) para realizar inversiones que favorezcan a los propósitos de aceptación social que conllevaría a una ampliación de la producción en el mediano plazo (para que ocurra algo mejor)

Para el caso de los incisos c) y d) añadiremos un dato adicional (la situación económica financiera de la empresa se encuentra tan deteriorada que una inversión fuerte en el corto plazo podría desencadenar la quiebra de la misma)
c)
En la opción anterior la empresa enfrenta una decisión de hacer algo malo para que no ocurra algo peor. En este caso la empresa debe analizar si conviene o no aplazar la inversión destinada al tratamiento de residuos por un periodo de 5 años o, en caso contrario, efectuar la inversión en el corto plazo poniendo en grave peligro el futuro de la empresa. Ambas posibilidades tienen sus respectivas ventajas y desventajas que deben ser analizadas con detenimiento por la empresa en cuestión. Dentro de este contexto, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de llevar a cabo acciones destinadas al mejoramiento del medio ambiente (hacer algo malo) para contar con mayores recursos y por ende; evitar la quiebra de la empresa (para que no ocurra algo peor)

Asimismo, dentro de la misma situación hipotética, la empresa enfrenta una decisión de hacer algo malo para que ocurra algo bueno. De esta manera, la empresa estaría analizando la posibilidad de dejar de llevar a cabo acciones destinadas al mejoramiento del medio ambiente (hacer algo malo) para contar con mayores recursos y salvar la permanencia de la empresa (para que ocurra algo bueno).

- Fernando Tapia -

miércoles, 10 de junio de 2009

4) Pregunta de la Unidad 5

Pregunta 4: Identifique cuales son las herramientas gerenciales de la etica para los negocios que se vienen aplicando en la emprsa.

Presentar Aplicaciones del Sustainability Balance Scorecard en el Perú

El Sustainability Balance Scorecard, como ya hemos visto, es una herramienta que permite un desarrollo, por medio de un equilibrio de beneficios para la empresa, para la sociedad y para el medio ambiente.

Es por ello que en el mundo, muchas empresas han optado por implementar esta herramienta dentro de sus operaciones cotidianas. Este es el caso de GrupoNueva, el conglomerado del reconocido ambientalista de origen suizo, Stephan Schmidheiny. Este conglomerado al igual que toda empresa, quiere obtener rentabilidad, pero sumándole un ingrediente adicional: lograr ser un ejemplo de gestión responsable en la región. GrupoNueva esta conformado por una serie de empresas localizadas en varios países de Latinoamérica. Schmidheiny, considera que la base para el crecimiento de su empresa es la vinculación y el conocimiento de las expectativas del público objetivo, al que atienden las diferentes empresas que conforman su conglomerado, junto a los objetivos ambientales, de responsabilidad social y lógicamente objetivos financieros.

Schmidheiny, quien logró fama en los 90 por liderar el respaldo empresarial para la Cumbre de Río, promueve a GrupoNueva como un ejemplo de que es posible el capitalismo con responsabilidad ambiental y social, incluso en mercados con bajas exigencias legales como en América Latina. “No estamos haciendo filantropía ni ecología profunda, esto es un negocio”, dice el brasileño Julio Moura, presidente ejecutivo de GrupoNueva. “Aceptar malos resultados financieros significaría que esto sólo pueden hacerlo millonarios excéntricos”. Moura estima que una gran parte de las ventajas competitivas de GrupoNueva provienen justamente de gestionar sus operaciones de esta manera.

En la actualidad, este conglomerado acumula activos de US$ 2.400 millones y registra ventas de US$ 1.000 millones anuales, que provienen de más de 50 empresas repartidas por toda Latinoamérica. Las empresas que conforman GrupoNueva también están presentes en el Perú. Como por ejemplo, la empresa Masisa, fabricante de conglomerados de madera, que viene realizando sus operaciones en nuestro país desde el año 2002, con un gran éxito.

Grupo Nueva es un ejemplo a seguir para muchas empresas peruanas que pensaban que el crecimiento económico no puede ir ligado al desarrollo social y a la preservación ambiental.
Para que los objetivos de GrupoNueva no se queden sólo en el papel y formen parte de una realidad, se recurrió a la implementación del Sustainability Balance Scorecard. Como ya hemos visto anteriormente, este es un sistema de monitoreo que incluye indicadores y objetivos en dimensiones económicas y financieras, además de objetivos en seguridad, salud, medio ambiente y responsabilidad corporativa.

En GrupoNueva se considera imprescindible que cada miembro de la empresa, desde el gerente hasta el empleado que percibe el menor sueldo, tengan asignado un conjunto de objetivos en estas dimensiones. La evaluación de su desempeño y sus compensaciones y recompensas van en función al cumplimiento de estas dimensiones.

Asimismo, GrupoNueva ha procurado conseguir los certificados necesarios para acreditar que sus operaciones cumplen con los más altos estándares internacionales. El objetivo de Schmidheiny y de Moura es que cada una de las empresas del grupo estén certificadas con el estándar de procesos de calidad ISO 9001, con el de procesos ambientales ISO 14001 y el de las OHSAS 18001 (especificaciones sobre higiene y seguridad ocupacional), además de las normas FSC, que certifican buen manejo forestal bajo requisitos técnicos, ambiéntales y sociales. Estos certificados pueden constituir una importante ventaja competitiva para las empresas. En la actualidad en el Perú se registraron 165 empresas certificadas en ISO 9001, 33 empresas certificadas en ISO 14001 y 6 empresas acreditadas en OHSAS 18001.

Como hemos visto, GrupoNueva es un modelo a seguir para muchas empresas peruanas que en su afán de ser rentables están descuidando aspectos de vital importancia como el social y el ambiental.


- Fernando Tapia -

3) Pregunta de la Unidad 4

- FPregunta 3: Plantee un ejemplo en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza

El caso de reubicación del poblado de Pasco debido a la contaminación causada por las actividades mineras de Volcan Compañía minera. El polvo plúmbeo, explosiones de dinamita y los gases tóxicos de la explotación de zinc, oro y plata son las principales variables de contaminación en la zona. La reubicación de este centro poblado costará aproximadamente 500 millones de dólares que deberán ser asumidos en parte por Volcan Compañía Minera.
Esta reubicación será analizada según la intensidad moral la cual varía en relación a seis factores.

Es justo movilizar por completo una ciudad sin pensar en sus costumbres y su legítimo derecho a la propiedad aunque este sea en desmedro de una importante compañía minera.

En primer lugar, la magnitud de las consecuencias de esta reubicación trae consigo el hecho de movilizar toda una ciudad con costumbres, negocios, escuelas, etc. La reubicación reducirá la concentración de la contaminación, mejorando la calidad de vida de los pobladores. Si bien estos pobladores tienen el derecho de quedarse en donde están ubicados en este momento, también es importante la integridad de estas personas si deciden quedarse en la zona contaminada.

En segundo lugar, el consenso social debería ser unánime, ya que esta reubicación será en beneficio de todos los pobladores de Pasco al movilizarlos a una zona no contaminada a favor de sus pobladores. Como una opinión de un pueblo difícilmente es unánime, una buena aplicación del SBSC debe tomar en cuenta las mayorías en beneficio de los pobladores actuales y sus futuras generaciones.

En tercer lugar, la probabilidad de efecto es razonablemente posible, ya que los pobladores estarían dispuestos a movilizarse pero hay una minoría que argumenta que los que deberían movilizarse son las compañías que extraen el mineral y en consecuencia contaminan el medio ambiente, ya que los pobladores no son los causantes de la contaminación. En el supuesto que los pobladores no se movilizaran, sería inútil que se quedaran en el lugar, ya que este se encuentra ya contaminado y una recuperación demandaría tiempo, en el cual se mantendrían los casos de enfermedades durante mucho tiempo.

En cuarto lugar, la inmediatez temporal se evidenciaría en el sentido que no se hagan caso a las recomendaciones sanitarias para la correcta sostenibilidad de la vida, ya que la expectativa de vida se reduce en los pobladores por estar expuestos a grandes cantidades de partículas venenosas nocivas para la vida que no son más que desechos de las compañías mineras vierten en ríos y en el ambiente cercano a la población de Pasco.

En quinto lugar, la proximidad es una variable de intensidad moral importante en este caso, ya que el sentir de los pobladores es percibido por los informes realizados por expertos en el tema. Los ejecutivos de Volcan están concientes que ante la opinión pública están en la obligación de resarcir los efectos causados por la extracción de minerales sin proteger a los pobladores de las inmediaciones.

-Frank Mecklemberg -

2) Preguntas de la Unidad 3

Pregunta 1: Presente un ejemplo de analisis utilitarista en su caso de estudio.

Podemos ver que al analizar la decisión de usar o no un SBSC en la toma de decisiones mediante el método utilitarista, la decisión correcta es implementarlo. En la actualidad la visión empresarial a cambiado radicalmente ya no se busca crear más y más dinero sin pensar en el resto ahora es crecer juntos y aunque parezca mentira esto genera mayores utilidades y un mayor valor de la empresa.



Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.

El estado debe tomar constantemente decisiones, para poder analizar la teoría de la justicia nos remontaremos a la década de los 90 donde el terrorismo exigía migrar al hombre andino a la costa en la absoluta pobreza y tomar por asalto tierras del estado para vivir y crear asentamientos humanos donde puedan desarrollarse pidiendo al estado se les ayude con electrificación, agua y desagüe que es lo mínimo indispensable para un vida digna.


La justicia no radica en darle lo que quiere al que quiere o castigar a alguien porque otro lo quiere, eso no es justicia. La justicia consiste básicamente en dos cosas:

Procedimientos justos: que todo el mundo tenga la oportunidad de conseguir un premio justo por su esfuerzo
Resultados justos: que las consecuencias de los hechos sean repartidas a todas las partes en proporción a su responsabilidad.

El gobierno de la Republica enfrente diariamente y hoy en día más aun con los temas en la Selva Peruana la toma de decisiones. Al implementar el sistema de la SBSC estas decisiones contemplaran de manera mucho mas agresivas cosas que el gobierno no puede ni debe olvidar. Como el correcto procedimiento, la preocupación del medio ambiente y su entorno social.

- Santiago De los rios -

1) Descripcion del caso

1) Descripcion del caso

El Sustainability Balance Scorecard es una herramienta de negocio fundamental en todas las empresas de la actualidad. Con el transcurrir de los años las organizaciones han comenzado a incorporar a sus “stakeholders”, es decir a sus grupos de interés en la toma de decisiones y en la elaboración de su estrategia. Ahora no solo los clientes tienen la razón, sino todo aquel que se vincule directa o indirectamente con la empresa es tomado en consideración, es escuchado y es parte de los objetivos de las corporaciones. Con ellos, de su lado lograran su sostenibilidad en el tiempo.

Para alcanzar la sostenibilidad en el largo plazo, las empresas mediante el uso del Sustainbability Balance Scorecard (SBSC) enfocan el planeamiento estratégico basando en una visión futurista y no en beneficios inmediatos. Es decir, en el corto plazo. Al pensar de esta manera contribuye con objetivos sociales y ambientales. Armonizando estos tres objetivos es decir, el económico, reflejado en las ganancias de la empresa; el social, manifestado en la creación de valor, prestigio y calidad en la mente del consumidor; y en lo ambiental, salvaguardando los recursos acumulados del planeta. Las organizaciones conforman la triple base de la sostenibilidad.

Antiguamente, en los reportes organizacionales no se incluían a distintos grupos de interés como, por ejemplo las comunidades, el medio ambiente, entre otros. Esto se debía, principalmente, a la poca importancia que representaban para las empresas. Sin embargo, el factor sostenibilidad enfatiza la importancia de estos agentes, haciéndolos presentes en los nuevos reportes empresariales. Asimismo, las empresas siendo concientes del impacto negativo que provocan en el ambiente, mediante la responsabilidad empresarial alinean beneficios con la estrategia lo cual es un indicio de toma de conciencia sobre los efectos causados en las comunidades donde operan.

La función principal del SBSC es agrupar los intereses individuales y alinearlo en un esquema, el cual todos ganen (win to win). En teoría, toda empresa tiene un objetivo, una razón de ser; sin embargo, los objetivos varían acorde a las necesidades de cada organización. Bajo esta lógica, si seguiríamos como antiguamente era, con un pensamiento egocentrista, los perjuicios que ocasionemos a los agentes externos a nuestra empresa serian justificables con tal de lograr nuestro cometido. Ahora con la incorporación de todos los agentes externos, a los objetivos de la organización, el objetivo seguirá siendo el mismo, sin embargo el impacto en la sociedad repercute significativamente pudiendo lograr estabilidad en el tiempo.


- Gianfranco Esposito -

martes, 28 de abril de 2009

4) Preguntas de la Unidad 2

Pregunta 3: Analice los grupos de interes de la empresa


Una pregunta que todas las organizaciones se generan en la actualidad es ¿cuál es la contribución que genera el personal a la empresa? Esta pregunta se viene haciendo desde hace un par de años y la respuesta esta en la gente. Estos pueden llegar a ser el factor diferencial de competitividad en una organización. Es decir, aquello que hace que una empresa sea más exitosa que sus competidores.

En definitiva, estas personas o este factor diferencial que tienen las organizaciones en la actividad cotidiana de gerenciar u organizar a las compañías, generan un impacto en el corto, mediano y largo plazo, en sus grupos de interés, también llamados “stakeholders”.

La SBSC, además de incorporar los conceptos de la BSC, los cuales son alinear la estrategia con los objetivos de la organización, a fin de generar indicadores y mediciones de desempeño, incorpora las relaciones con los accionistas, con los clientes, con las comunidades locales, con el Estado y con sus mismos empleados. Esta inclusión en la estrategia permite aumentar el valor de la compañía al beneficiar a todos sus stakeholders.

A continuación se analizaran los grupos de interés tomando en cuenta si se usara la SBSC como herramienta en las empresas:

·
Accionistas

Los accionistas, son el eje central de toda organización. Este grupo de personas son las emprendieron acciones para generar una compañía y de ellos depende a donde quieren ir como empresa. Quien los guía y orienta a ese sueño es el Gerente General, sin embargo, los accionistas plantean los objetivos a conseguir. Dentro de la SBSC es necesariamente importante integrarlos para elaborar la estrategia, ya que de ellos depende la misma.


· Clientes

Sin estos ninguna organización cobraría sentido, ya que la supervivencia de las empresas dependen de la fidelidad de sus clientes. Si el cliente no compra, la empresa no vende, por ende termina quebrando. Es necesario integrar dentro de la teoría del SBSC a los clientes para que la estrategia refleje lo que ellos están buscando. Estos a su vez, en su posición de stakeholders pueden lograr el fracaso de la organización esta interrelación no prospera.

· Comunidades locales

Las comunidades son un punto importante para toda organización. Estas debe de ser consideradas dentro de la SBSC ya que es necesario que las comunidades interactúen con la empresa, a fin de que este genere un desarrollo conjunto y la relación empresas – comunidad sea sostenible y genere retribuciones para ambas partes. Por otro lado, las comunidades son un factor importante para las empresas, ya que estas pueden fomentar el desarrollo o el fracaso, mediante huelgas y distintos impedimentos a las organizaciones.

· Estado

El Estado, es el ente que establece las reglas de juego. Estas reglas deben de ser cumplidas por todos sin distinción. Necesariamente, el Estado conforma uno de los principales grupos de interés y en definitiva, debe de ser incluido en el análisis. Recordemos que cada 5 años al cambiar el gabinete, las reglas de juego pueden cambiar. Así que dejar de lado a este grupo de interés puede repercutir desastrosamente en la organización.


· Empleados

Como se menciono en el párrafo inicial, las personas son el factor diferencial en las organizaciones. Estas deben de asimilar los ideales de la empresa como propios, ya que son el núcleo de operaciones, los impulsores de conquistar el logro. Asimismo, dentro de la teoría del SBSC es necesario integrarlos al momento de elaborar la estrategia y los indicadores, ya que para que la empresa consiga sus metas, tanto los objetivos de la organización como lo de los trabajadores deben concordar.

- Gianfranco Esposito -



Pregunta 4: Analice como se desempeña actualemnte la empresa segun la triple base de la sostenibilidad


Se entiende, hoy por hoy, que la triple base de la sostenibilidad es la manera la cual las empresas deberían manejarse. Lo ideal en las organizaciones es crear una sinergia entre estos tres conceptos intentando darles el mismo valor dentro de la idiosincrasia de la empresa.
De está manera se podrá proyectar el porvenir de la organización de manera más exacta, por el hecho que en la actualidad un análisis financiero se quedaría corto o seria obsoleto para dicho fin. La variable económica ya no es más la única preocupación de las organizaciones, se debe medir también, los factores ambientales y sociales para poder situarnos de manera más razonable en el futuro y generar mayor valor a la empresa.

Económico:

El fin de toda institución es crear valor, esto quiere decir que la inversión de los accionistas se incremente a través del tiempo. No necesariamente siempre esto se tiene que verse reflejado de manera tangible, pero, si siempre en los estados financieros.
En nuestra opinión, dentro del triangulo, la punta económica es con la cual se debe siempre empezar. Un buen análisis económico nos permitirá trabajar mejor y de manera más fácil con el resto de las puntas.

Para analizar las estrategias a tomar dentro de una organización es básico pensar en lo económico y una gran herramienta es la SBSC, esta herramienta nos permite situarnos con cierta certeza a través del tiempo buscando la sostenibilidad dentro de la organización.
Una buena proyección de gastos, costos, ventas, etc. Nos permitirá estar preparados para combatir cualquier contingencia. Siempre es bueno recordar el refrán: “Más vale prevenir que lamentar”.

La SBSC permite a los miembros de decisión dentro de las organizaciones prever factores fundamentales para la sostenibilidad de la misma. Dentro de estos factores se tienen los internos, externos, costo de materia prima, demanda, oferta, producción, costo maquinarias, depreciación de las mismas, etc.

Social:

Este factor es relativamente nuevo dentro del mundo de las empresas. Hoy en día se valora sobremanera que es lo que hace la empresa por la sociedad y como percibe esto el potencial cliente o el cliente en si. Por esta razón para el SBSC toma este pilar para la toma de decisiones de los gerentes de la organización.
Hay que entender que cada mercado es diferente por muchas razones, una de ellas es la cultura. Mc Donald´s no es lo mismo en el Perú que en la India y sin un buen análisis de los social Mc Donald´s India jamás hubiera podido subsistir.

De esta manera se puede concluir que la SBSC nos permite encontrar que es lo que como organización podemos hacer por la comunidad y como incorporarnos a esta. Pero no tan solo nos permite ver el futuro de lo externo, si no, también, de lo interno. Un buen ambiente de trabajo y una visión compartida ayudara a cumplir objetivos, pero para esto la organización debe conocer y respetar la cultura de la gente ya que al fin y al cabo esta es la organización.

La SBSC permite a la organización medir sus decisiones a mediano y largo plazo socialmente tanto externa como internamente. De está manera se busca aportar de manera sostenible a la sociedad, creciendo junto a ella.

Ambiental:

La SBSC toma la parte ecológica como fundamental en la toma de decisiones de una organización. Las organizaciones pocas veces piensan en el impacto de sus decisiones para con el medio ambiente. Hoy en día con la SBSC se tiene que tomar en cuenta el proceder de una organización con un pensamiento ecológico, pensando a futuro y como esto puede afectar no tan solo a la sociedad si no a la misma organización. Esto quiere decir que se debe cuidar los recursos ya que no son ilimitados y por ende afectan la sostenibilidad de la empresa.
Por ende, se busca causar el menor impacto ambiental posible y de esta manera también, generar valor a la empresa por el intangible de responsabilidad ambiental.

- Santiago De los rios -

3) Preguntas de la Unidad 1

Pregunta 1: Analice cuatro aspectos de la importancia de la etica para los negocios


a) Mayor poder e influencia de los negocios en la sociedad.

Las empresas en su rol de protagonistas deben generar estrategias sostenibles en beneficio de no solo sus acreedores, sino también preocuparse por el ambiente social, ambiente que rodea e influye en la organización.

En cuanto a las personas directamente vinculadas se debe respetar y contribuir con el crecimiento y desarrollo sostenible de las personas que colaboran en directa e indirectamente en la gestión del negocio.


La organización es directamente responsable de ejecutar acciones y estrategias pensadas en la
sostenibilidad a largo plazo del recurso humano y ambiental donde la organización opera y tiene influencia sus operaciones. Además, la organización es la obligada a realizar sus operaciones responsablemente con el ambiente en donde realiza sus actividades.


Las empresas que no aplican el SBSC agotan los recursos irresponsablemente haciendo de su propio negocio una actividad no sostenible en el tiempo tanto para el ambiente y para el recurso humano que habita el lugar de operaciones de la organización.
Por ello, la organización debe gestionar la implementación de políticas ambientales y sociales a los objetivos de la firma o empresa.


b) Herramientas adecuadas para responder las expectativas de los stakeholders.

Acciones y metodología para cumplir con el entorno empresarial; se debe definir los principales actores que se ven beneficiados y afectados por la gestión y operación de la empresa.
Si bien, el SBSC (Sustainability Balance Scorecard) es una metodología para implantar estrategias en una organización en donde se formulan y ejecutan planes integrales para el logro de objetivos este estema no asegura la sostenibilidad en el tiempo, ya que todo depende de las políticas de la organización y de su cumplimiento a pesar de los altos costos que este sistema les haga incurrir.


Estos objetivos deberían estar pensados en no solo beneficio de la institución, sino en bien de la sociedad y los diversos actores que trabajan conjuntamente con la empresa.
Esta estrategia es importante para mantener la armonía y pluralidad de opinión entre los diversos protagonistas, ya que las empresas deberían buscar metodologías para hacer de sus negocios una actividad sostenible en el tiempo desde el punto de vista económico y ético-social.


c) La ética para los negocios nos proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios

En la década pasada, el enfoque se basaba en la maximización de las utilidades manteniendo así, tranquilos a los accionistas al hacer altamente rentable su inversión. Sin embargo, con la aplicación del SBSC las preocupaciones no solo se preocupan por los accionistas sino también por los grupos de interés relacionados al giro del negocio.

Esta preocupación por los grupos de interés es relacionada con medidas a largo plazo.
Con ello, relacionados con la organización para llevar a cabo un plan que no los perjudique sino que los apoye y beneficie en un largo plazo enfocándose en acciones relacionadas a humanos, sociales y ambientales.


Con dichas acciones la rentabilidad del accionista y los beneficios para el negocio ya no solo son las únicas a tomar en cuenta. Sino, tales como, la parte social, ambiental, desarrollo y personal que justifican un proceso pensado a largo plazo responsablemente no solo para los acreedores sino también para todos los vinculados con el negocio el cual se lleva a cabo.


d) Las malas prácticas de negocio tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y medio ambiente.

Si bien la ética, nos ubica en un escenario en donde una decisión puede afectar a un grupo de personas, trabajadores y/o el medio ambiente es necesario entender que si un proyecto está pensado sólo en explotar recursos ambientales o humanos sin medir las consecuencias que esta practica ocasiona. Ello ocurre, porque no se está pensando en operar sostenidamente, ya que solo en extrae lo más posible o se busca sacar el mayor provecho de los recursos sin importar las consecuencias que ello traería y la inversión y tiempo que demandaría regresar todo a la normalidad.


En cambio, con la SBSC la sostenibilidad de los recursos hace que estos sean perdurables beneficiando así a la empresa y al entorno que la rodea. Toda práctica irresponsable que haga daño a personas, comunidades y medio ambiente plantea la opción de ahorro, ya que como se mencionó anteriormente. Las prácticas responsables son, en la mayoría de los casos, costosas. Estos costos de ven incrementados por el hecho que los frutos de dichas inversiones se verían en el largo plazo.
- Frank Mecklenburg -


Pregunta 2: Analice la existencia de dos areas grises en el tema que esta analizando


Área gris 1: Trafico de influencias

En el Perú, como en muchas partes del mundo, conseguir un trabajo puede resultar un proceso muy largo y frustrante. Sin embargo, en muchas ocasiones no depende en que tanto sabemos, sino a quienes conocemos. Prepararse duro durante los años de estudiante es un sacrificio enorme, el cual puede no ser considerado cuando las contrataciones se hacen bajo referencias de alguien superior. Es decir, por recomendaciones de algún gerente o jefe. Debido a esto, no se puede decir que la empresa ha realizado una contratación ilegal. Vista bajo el punto de vista jurídico, las empresas pueden emplear a la persona que ellas requieran. Sin embargo, no es una buena práctica organizacional.

Acorde a la matriz de la SBSC las empresas alinean su estrategia con los objetivos. Para ello, deben de elegir a la persona más idónea para cada puesto, a fin de que cumpla las funciones que conllevaran al logro del objetivo común. Este logro, beneficiara directamente a los stakeholders. Para esto la selección del personal debe ser transparente y debe caracterizarse por presentar equidad de condiciones. Es decir, todos los postulantes pasar por un procesos similar y aquel que concuerde con el puesto de trabajo, tome el empleo. No simplemente omitiéndose los procesos de selección y simplemente colocarlo en un puesto, sin desmerecer a la persona. Ya que, sin desmerecer a la persona, esta no necesariamente se ajuste al puesto de trabajo.

Las personas, son el núcleo de toda organización y si estas no se orientan al logro o no cumplen el perfil requerido para cada puesto de trabajo, ya que fueron encajados forzosamente, la empresa
no será sostenible, por ende no generara valor, ni beneficiara a sus stakeholders.
- Gianfranco Esposito -
Área gris 2: Resposnsabilidad Social Ambiental maquillado para vender más

Un tema que esta en plena moda en el mundo empresarial actual es la Responsabilidad Social –
Ambiental. Muchas empresas buscan poder comentar y poder decir a viva voz mi empresa es social y ambiental mente responsable y para ello se valen de muchísimas formas las cuales no siempre son bien vistas.

Según Business for Social Responsibility es “lograr con éxito comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente, comunidades y el ambiente natural. Conduciendo las expectativas legales, éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que balancean de modo justo las demandas de todos los públicos de interés clave": Indiscutiblemente el consumidor del siglo 21 que la empresa la cual deposita su confianza con su compra sea responsable socialmente ya que esto hace que todo mejore y se cree una cadena de ayuda.

La SBSC busca dentro de sus tres pilares mantener una sinergia entre lo económico, lo social y lo ambiental. De esta manera la responsabilidad social es indiscutible para lograr sostenibilidad en cualquier proyecto. El problema que suele suceder es que las personas como las organizaciones suelen crear caretas para ser mejor vistas dentro de una sociedad, y que mejor careta que la de aparentar ser responsable con el medio ambiente y la comunidad en la cual la organización se desenvuelve. Para esto se suele maquillar sin ningún repara hasta E.E.F.F. para sustentar la responsabilidad social de la organización.

Existen muchísimos casos que han causado pérdidas significativas o ingresos igual de importantes. Se tiene el caso de los espárragos en el norte del país. Son una industria muy desarrollada y respetada en el mundo entero, se les conoce por su alta calidad y su buen trabajo. Pero sus ventas se vieron seriamente afectadas a comienzos del 2002 aproximadamente por una foto en la cual se veía a una campesina, recogiendo los espárragos, embarazada. De esta manera, podemos ver como el consumidor puede destruir una industria si ve que esta no es responsable socialmente.

Por otro lado, se tiene el ejemplo de una compañía Holanda esa que saco huevos a la antigua. El concepto era vender huevos los cuales el consumidor supiera y tuviera la seguridad que la gallina fue tratada con respeto, que pudo dormir y estuvo con un foco de noche para que diera mas huevos y mas rápido. La idea sonaba descabellada, incluso porque el huevo seria más caro, pero aunque no lo parezca tuvo gran acogida y la industria creció muchísimo. El consumidor actual busca empresas socialmente responsables, algunas empresas tratan de maquillar esto para vender mas lo cual no es ilegal pero si anti ético.

- Santiago De los rios -

2) Descripción del tema

Como parte de la ética de los negocios las empresas para ser sostenibles en el largo plazo requieren un trabajo muy delicado con su entorno.

Esto esta directamente vinculado con la población aledaña a los lugares de producción, una buena imagen ante la sociedad en su conjunto, una buena imagen ante las autoridades de un país, una utilización racional de los recursos naturales, evitar la contaminación del medio ambiente, lograr una distribución más equitativa de los beneficios entre los dueños de las empresas, los trabajadores de la misma y en general la sociedad en su conjunto. Para lograr ello una herramienta cada vez mas difundida entre las entidades y empresas es el Sustainability Balance Scorecard (SBSC).

El Sustainability Balance Scorecard es una técnica que permite a las empresas combinar y armonizar sus objetivos de índole financiero (ganancias netas) con objetivos sociales y ambientales.

El Balance Scorecard fue desarrollado en el año 1992 por Robert Kaplan, prestigioso profesor de la Universidad de Harvard y David Norton, reconocido consultor de empresas; con la finalidad de brindar un importante aporte a las entidades por medio de una herramienta de medición que les permitiera evaluar su desempeño, aportar a la toma de decisiones y aumentar la capacidad de análisis. El éxito de una empresa radica en la buena toma de decisiones a lo largo de su ciclo de vida y, por medio de esta herramienta, las empresas obtienen una significativa ventaja competitiva. Kaplan y Norton hicieron un estudio de investigación en 200 organizaciones en donde ellos exploraron nuevos métodos para medir el desempeño de todos los miembros de la organización. Previamente al desarrollo del Balance Scorecard, las organizaciones utilizaban otros tipos de herramientas y recursos para relacionar sus metas, objetivos y procesos. Dentro de estas herramientas y recursos se encontraban los mapas estratégicos. Sin embargo, esta herramienta tenía una serie de limitaciones, ya que generalmente no permitían integrar los diferentes puntos de vista y perspectivas para que sean ejecutadas.

El Sustainability Balance Scorecard esta conformado por 4 perspectivas que resultan imprescindibles para su adecuado funcionamiento, estas son:

Finanzas: Esta perspectiva resume el propósito último de las organizaciones comerciales y se enfoca en el modo de producir más ganancias para los accionistas o dueños de las organizaciones. En una organización sin fines de lucro, esta perspectiva puede enfocarse en el modo de cómo maximizamos la utilización del presupuesto con el que se cuenta. En consecuencia, en las organizaciones comerciales, todo el esfuerzo de aplicar un programa de Balance Scorecard, apunta a mejorar este aspecto, vía la aplicación de mejoras en la gestión del resto de las perspectivas.

Clientes: Este componente incluye aquellos objetivos estratégicos que tienen en cuenta la satisfacción del Cliente o usuario final. Es lógico pensar que un cliente más satisfecho, consumirá más de nuestros servicios o productos, mejorará nuestra imagen y nos posicionará mejor ante nuestra competencia. Vemos entonces, que una mejora en este aspecto, repercutirá directamente en las ganancias de la Organización, es decir en la primera perspectiva (Finanzas).

Procesos Internos: Este componente significa que, para poder mejorar la satisfacción del Cliente o para mejorar la utilización de nuestros recursos, vía racionalización de costos o gastos, debemos mejorar los procesos internos, en cuanto a la cadena de valor. Cualquier mejora en este aspecto, entonces, tiene un impacto en las perspectivas de Clientes y Finanzas.

Aprendizaje y Crecimiento: Esta última perspectiva incluye aquellos aspectos relacionados con los recursos humanos que se necesitan para poder implementar las mejoras en el resto de las perspectivas. Generalmente, se muestra como la base del resto de las perspectivas, tanto en el aspecto operativo (para poder cumplir con los objetivos de mejora en los procesos internos), como en el aspecto de satisfacción de nuestros trabajadores, lo que es una condición necesaria para mejorar la atención a nuestros consumidores.

Adicionalmente, el Sustainability Balance Scorecard permite la integración de un quinto y último elemento: La sociedad. Se ha demostrado que el entorno en el que se desenvuelve una empresa es un factor que no puede ser pasado por alto, ya que resulta crucial en el desempeño futuro de la entidad. Asimismo, este quinto componente se interrelaciona a su vez con las otras 4 perspectivas mencionadas anteriormente.

Es por ello que en la actualidad una empresa debe procurar generar un balance positivo entre los beneficios privados y los beneficios de la sociedad desarrollando actividades que sean amigables con el medio ambiente.

Por ejemplo una empresa minera, por el lado social, debe proporcionar bienestar a las poblaciones que se encuentran en su entorno y, asimismo, hacer un buen uso de los recursos naturales que utiliza para su producción evitando el deterioro del medio ambiente con sus desechos (residuos sólidos, líquidos o gaseosos).

Además resulta fundamental que las empresas desde la elaboración de su planeamiento estratégico, análisis de riesgos, la definición de presupuesto y la elaboración de los planes de negocio no deje de considerar los aspectos relacionados con la preservación y el cuidado del medio ambiente y el entorno.

Las empresas deben inculcar en sus directivos, gerentes y trabajadores una política clara de acciones con su entorno social y medio ambiente. Cuando todos los integrantes de una corporación están en línea con estas políticas se puede llegar a obtener beneficios financieros sostenibles en el largo plazo.

A continuación, analizaremos a profundidad la importancia que tiene esta herramienta dentro del mundo empresarial y su relación con la ética para los negocios.


- Fernando Tapia -

1) Proyecto a desarrollar

El tema a desarrollar es la implementacion del Sustainability Balance Scorecard (SBSC). Esta herramienta estrategica, alinea los objetivos de las empresas con la estrategia, lo cual le asegura la sostenibilidad en el tiempo

lunes, 27 de abril de 2009

Integrantes del Blog

Los Integrantes del grupo son:



Santiago De Los Ríos

U411683






Gianfranco Espósito

U511686






Frank Mecklemburg

U511478





Fernando Tapia

U610093

martes, 21 de abril de 2009